Michel Sauval - Psicoanalista Jacques Lacan, Seminario "La angustia", Lectura y comentarios de Michel Sauval

Notas y comentarios
Sesión del 6 de marzo de 1963

Cuadros de Zurbarán

Francisco de Zurbarán fue un pintor del Siglo de Oro español, que se destacó en la pintura religiosa (ver en Wikipedia, en esta biografía y esta otra biografía)

En la sesión del 6 de marzo de 1963, Lacan se refiere a dos cuadros de él:

"Vayan a cualquier exposición, por ejemplo la que está ahora abierta al público en el museo de Artes Decorativas, y encontrarán dos Zurbarán, uno de Montpellier, el otro de Nantes, que les presentan, uno a Lucía, el otro a Agata, la una con sus ojos en un plato, la otra con su par de senos, mártires, lo cual significa testigos" (1)

El cuadro de "Montpellier" debería ser el de Santa Agata que, efectivamente, se encuentra en el Museo Fabre (ver en Wikipedia), ubicado en esa ciudad.

En consecuencia, el otro sería el de Santa Lucía (a pesar de que las secuencias siguientes del párrafo ubiquen primero a Santa Lucía y luego a Santa Agata).
No se porqué las ediciones Seuil y Paidos lo remiten a la ciudad de Nantes ya que, en la estenotipia dice "d'ailleurs" ("de otro lugar"), y la reproducción que luego se incluye en esas ediciones, es la del cuadro ubicado en el Museo de Bellas Artes de Chartres. ¿Porqué mudarlo a Nantes?

Por otra parte, cabe mencionar que hay tres cuadros de Zurbarán representando a Santa Lucía portando unos ojos en una bandeja: uno de 1625, otro de 1636 y otro de 1641.


Santa Lucía
Francisco de Zurbarán 1625
National Gallery of Art
Washington (USA)
(ver aquí y aquí)

Santa Lucía
Francisco de Zurbarán 1636
Museo de Bellas Artes de Chartres
(Francia)
(ver
aquí)

Santa Lucía
Francisco de Zurbarán 1641
Parroquia de San Martín Bolullos de la Mitación
(España)
(ver
aquí)

Según el sitio arteHistoria, los cuadros referidos a Zurbarán no siempre fueron pintados por él. La intervención de pintores secundarios de su taller habría sido habitual, especialmente cuando se trataba de obras estereotípicas, que la clientela religiosa de la Sevilla del siglo XVII solicitaba con relativa frecuencia. Ese sería el caso de los cuadros de Santa Lucía de 1625 y de 1641, cómo podría apreciarse en su comparación con el de 1633, que sería obra exclusiva de Zurbarán

El cuadro que se reproduce en las ediciones Seuil y Paidos es el de 1636, que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Chartres (ver aquí), en Francia. Pero en el número 13 de las "Referencias en la obra de Lacan", el cuadro que se ha reproducido es el de 1625, que se encuentra en la National Gallery of Art de Washington, en USA (ver aquí). Este es también el cuadro que más difusión tiene en Internet. Y quizás, por esas dos razones, es el que se se reproduce mas frecuentemente en los sitios que pretenden brindar alguna referencia a esta cita de Lacan. Sin embargo, lo más razonable, tanto por la autoria de los cuadros, como por su ubicación geográfica, es que el cuadro que se expuso en 1963 en el Museo de Artes Decorativas, en Paris, y al que se refiere Lacan en esta sesión de su seminario, sea el de 1633, del Museo de Bellas Artes de Chartres.

En cuanto a Santa Lucía, fue una martir de la iglesia católica, en tiempos del emperador Dioclesiano. Murió en Siracusa, decapitada por negarse a abandonar su fe cristiana. Es la patrona de la vista debido a una leyenda que cuenta que durante los tormentos a que fue sometida en su juicio, le quitaron los ojos, pero ella siguió viendo (ver en Wikipedia).

Santa Agata, por su parte, fue una virgen y martir cristiana, de Sicilia, a la que el senador Quintianus, por venganza al no poder poseerla, le hizo cortar los senos (ver en Wikipedia).

El cuadro de Zurbarán es de 1633 y, como ya señalamos, se encuentra en el Museo Fabre, en Montpellier, Francia.


Santa Agueda (Santa Agata)
Francisco de Zurbarán 1633
Museo Favre - Montpellier
(ver
aquí)

Notas

(1) Jacques Lacan, El Seminario, Libro X, La angustia, Editorial Paidos, página 177.

Artículos en internet sobre Lacan y los cuadros de Zurbarán

Vover al índice de notas y comentarios de la sesión del 6 de marzo de 1963