Michel Sauval - Psicoanalista Jacques Lacan, Seminario "La angustia", Lectura y comentarios de Michel Sauval

Notas y comentarios
Sesión del 6 de marzo de 1963

Miedo y angustia (en relación al objeto)

Para poder retomar la relación de la angustia con el objeto, resumida hasta el momento en la fórmula "la angustia no es objektlos, no es sin objeto" (1), Lacan retoma la oposición planteada en "Inhibición, síntoma y angustia" entre miedo y angustia. En efecto, en el apéndice B de dicho texto, "Freud evoca la indeterminación, la Objektlosigkeit, de la angustia" (2), y esto ha llevado a una lectura en la que se suele oponer esa indeterminación de la angustia respecto al objeto, a una relación supuestamente más directa que tendría el miedo con su objeto.

Lacan va a cuestionar esta oposición. Por un lado, señalando que el mismo Freud, en la frase anterior a aquella donde aparece el término "Objektlosigkeit", dice que "la angustia es esencialmente Angst vor etwas, angustia ante algo" (3). Por el otro lado, aportando una serie de ejemplos que cuestionan la supuesta relación clara entre el miedo y su objeto: "Se tiende a acentuar la oposición entre el miedo y la angustia en función de la posición de cada uno respecto al objeto, y esto es significativo del error que cometen cuando se ven llevados a acentuar que el miedo, por su parte, tiene un objeto" (4)

El ejemplo en cuestión es un cuento de Chéjov (5) que incluye tres pasajes autobiográficos donde Chéjov sintió unos miedos espantosos. El primer ejemplo ocurre en ocasión de un viaje en trineo, cuando Chéjov ve una misteriosa e inexplicable llama en un ventanuco en lo alto de un campanario lejano (6). Lacan subraya que "se apodera de él algo que, al leer el texto, no puede de ningún modo llamarse angustia, y que nos traducen mediante el término espanto. Se trata de algo que no es del orden de la angustia, sino del miedo. No tiene miedo de algo que lo amenace, sino de algo cuya característica es que remite a lo desconocido de aquello que se manifiesta" (7)
La misma conclusión saca de los otros dos ejemplos: "el miedo, ciertamente, se dibuja aquí como algo que es del orden de lo desconocido" (
8). Sus efectos, entonces, no son de adecuación, es decir, de habilitar la huida, sino, por el contrario, "en no pocos casos, el miedo paraliza, se manifiesta mediante acciones inhibidoras" (9).

En suma, la diferencia entre miedo y angustia debería buscarse en otro tipo de referencia.
Esto ya se viene insinuando en las diferencias de acento que Lacan da al objeto cuando refiere a la angustia respecto a los autores que hablan del objeto del miedo. Esta diferencia puede remontarse, también, a la noción de "peligro" que Freud asocia a la angustia: "Es lo que él llama el peligro, Gefahr o Gefahrdung, interno, el que viene de adentro" (
10)

El punto, entonces, es precisar ese "adentro": "Solo la noción de real, en la función opaca que es aquella de la que les hablo para oponerle la del significante, nos permite orientarnos (...) este etwas ante el cual la angustia opera como señal es del orden de lo irreductible de lo real" (11). La angustia es señal "del modo irreductible bajo el cual dicho real se presenta en la experiencia" (12).

Esto es lo que Lacan va a tratar de ordenar con ayuda de su esquema de la división subjetiva (ver notas y comentarios)

Notas

(1) Jacques Lacan, El Seminario, Libro X, La angustia, Editorial Paidos, página 171.

(2) Idem

(3) Idem
Hay un par de párrafos, en la parte B (titulada "Complemento sobre la angustia") de la "Addenda" donde Freud utiliza "Objekt" con el sufijo "losigkeit": "Objektlosigkeit", que Echeverri traduce como "indeterminación y ausencia de objeto" y López Ballesteros como "imprecisión y carencia de objeto".
El primer párrafo (página 154 del Tomo XX de las Obras Completas de Amorrortu), dice: "El afecto de angustia exhibe algunos rasgos cuya indagación promete un mayor esclarecimiento. La angustia tiene un inequívoco vínculo con la expectativa; es angustia ante algo. Lleva adherido un carácter de indeterminación y ausencia de objeto; y hasta el uso lingüístico correcto le cambia el nombre cuando ha hallado un objeto, sustituyéndolo por el de miedo {Furcht}" (las negritas son de Freud). La "expectativa" es la "Erwartung" y la "indeterminación y ausencia de objeto" es el "Objektlosigkeit".
El segundo párrafo (páginas 154/5 del Tomo XX de las Obras Completas de Amorrortu) dice: "La angustia es entonces, por una parte, expectativa del trauma, y por la otra, una repetición amenguada de él. Estos dos caracteres que nos han saltado a la vista en la angustia tienen, a su vez, diverso origen. Su vínculo con la expectativa atañe a la situación de peligro; su indeterminación y ausencia de objeto, a la situación traumática del desvalimiento que es anticipada en la situación de peligro" (esta vez las negritas son mías), donde, nuevamente, la "indeterminación y ausencia de objeto" es el "Objektlosigkeit".

(4) Idem, página 172
Un ejemplo de este supuesto "carácter orientado del miedo" sería la conceptualización de Goldstein, en función de la oposición ("entgegenstellen") entre el medio ambiente ("umwelt") y el organismo.

(5) Cuento de Anton Chéjov.
Seuil lo titula "Frayeurs", y Paidos lo traduce como "El horror". El título en ruso es CTPAXU (Straji).
La traducción del ruso al castellano, realizada por Irina Bogdaschevski para "Referencias en la obra de Lacan", es "Miedos" (disponible
aquí), del Tomo 5, 1886, Obra Completa de Chéjov (30 Tomos), Moscú, 1976
Otras versiones traducen como "Una noche de espanto" (ver
aquí)
Vuelve a referirse a este cuento al comienzo de la sesión siguiente: "titulo de ese relato de Chéjov, del que tuve conocimiento gracias al Sr. Pierre Kaufmann" (página 185) (ver
notas y comentarios)

(6) Ver relato aquí

(7) Jacques Lacan, op. cit, página 173
Cabe señalar, no obstante, que Chéjov hace referencia a la angustia: "Me embargó el sentimiento de soledad, de angustia y temor, corno si me hubieran arrojado contra mi voluntad en ese enorme pozo lleno de tinieblas donde me enfrentaba al campanario que me observaba con su ojo encarnado"

(8) Idem

(9) Idem

(10) Idem, página 174

(11) Idem

(12) Idem

Vover al índice de notas y comentarios de la sesión del 6 de marzo de 1963