Comentario de Textos

El "afecto" del analista

Reconstrucción (extendida) de la intervención en el panel de cierre de las
"
VI Jornadas de Psicoanálisis y Psicosis Social" 2,
realizadas el 14 de abril 2012 en la Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires (UBA)

Disponible también en formato PDF
Michel Sauval - El "afecto" del analista

Sumario

Así, una coherencia persiste en esas desviaciones de la experiencia analítica
que enmarca su eje, con el mismo rigor con que
las esquirlas de un proyectil, al dispersarse, conservan su trayectoria ideal
en el centro de gravedad del surtidor que trazan

Jacques Lacan
Variantes de la cura tipo

Introducción

Agradezco la invitación a estas jornadas sobre psicoanálisis y "psicosis social", en particular a Raúl Courel, quien encontró la motivación, para incluirme en este panel sobre "la psicosis social y los agrupamientos de psicoanalistas", en su lectura del texto "El fracaso de las instituciones psicoanalíticas" 3, que escribí a fines de 1998, al modo de una "carta abierta", dirigida a quienes participaban, entonces, de los foros surgidos de la fractura de la AMP entre Jacques-Alain Miller y Colette Soler.

Más allá de los comentarios y debates que dicho texto ha generado en el transcurso de estos casi 15 años, esta invitación me ha planteado la exigencia de repensar la "actualidad" de algunos de los problemas allí planteados. Principalmente el que acaba de resaltar Courel en su introducción a esta mesa, cuando cita el siguiente fragmento de dicho texto: "En síntesis, es el proyecto mismo de poner en pie una institución fundada en el acto analítico lo que está en cuestión. Y este problema no se resuelve insistiendo una y otra vez por la misma vía con simples modificaciones administrativas. Hace tiempo que los psicoanalistas lacanianos vienen teorizando acerca de ciertos imposibles respecto de este objetivo. Pero esto no nos ha evitado repetir una y otra vez la misma historia. Evidentemente algo no funciona en esas teorizaciones" 4.

Se aprecia el carácter general que proponía para el abordaje del problema, aún cuando, tanto mi interés como el de los destinatarios de la carta, estuviese aparentemente acotado a los avatares de la experiencia institucional concreta de la que participábamos. Actualmente ya no estoy tomado por algún contexto institucional particular, pero creo que el problema señalado - la idea de que los analistas puedan tener un tipo de agrupamiento específico fundado en el acto analítico – sigue teniendo su pertinencia e importancia, en la medida en que (como ya lo explicitaba entonces en aquél texto), por un lado, la forma en que los psicoanalistas piensan y practican sus agrupamientos no es sin relación con la forma en que piensan y practican el psicoanálisis, y por el otro, lo que piense y haga cada cual, tampoco es sin relación con lo que piensan y hacen los otros (incluyendo tanto las mayorías como las minorías). En otros términos, estemos en una institución u otra, o en ninguna, de todos modos, participamos de ese gran malentendido que recubren los nombres de Freud y Lacan, y la práctica del psicoanálisis 5. Pretender quedar o poder actuar por fuera de ese gran malentendido, es un sin sentido o simplemente un delirio.

Un poco de historia

Recordemos que Jacques-Alain Miller y Colette Soler compartieron una larga vida institucional psicoanalítica. Formaron parte de la EFP en tiempos de Lacan, a quien acompañaron hasta el momento de disolución de la misma y la creación de la nueva ECF. Luego, y durante casi 20 años, compartieron los avatares de dicha ECF (incluida su parodia de "disolución" y refundación en 1989/90), así como la construcción de las otras "escuelas" y la fundación de la AMP (Asociación Mundial de Psicoanálisis). Hasta que en 1998, en el Congreso de Barcelona, se produjo la fractura entre ambos, con escandalosas acusaciones cruzadas (Miller acusaba a Soler de "plagiar" ("pompage") lo que él consideraba su "enseñanza" y seminarios, y Soler acusaba a Miller de manipular los procedimientos del pase).

La escisión (o expulsión, según de qué lado se la considere) de Colette Soler tuvo la magnitud suficiente para dar lugar al desarrollo de un paralelo institucional que, tras algunas vicisitudes 6, culminó en la actual EPFCL (Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano).

Ya estamos acostumbrados a cierto contraste entre la aparente "unidad" institucional que la gran mayoría de los postfreudianos mantienen en torno a la IPA, y la dispersión institucional que caracteriza al vasto campo de los "lacanianos".

A diferencia de la IPA donde, por mayúsculas que puedan parecer las eventuales diferencias teóricas 7, estas nunca conllevan la fractura del ámbito institucional, preservando siempre el núcleo de razón que explicita la denominación inglesa clásica de su asamblea de miembros titulares: el "business meeting" 8, entre los "lacanianos", cualquier tipo de diferencia suele transformarse en un cruce de críticas sobre el funcionamiento y manejo institucional. Es difícil encontrar algún conflicto que no se ubique al mismo nivel de lo que , en su momento se expuso, en la fractura entre Miller y Soler: imputaciones de carácter personal, de mala fe, etc. De un modo u otro, el problema parece reducirse siempre, en última instancia, a que el "otro" es "malo" y abusa de los privilegios de su posición, de modo que su actuación, si no es considerada lisa y llanamente contraria a los "principios" del psicoanálisis, será tildada por lo menos de contraproducente para dicha práctica. La discusión podrá ir desde el padre hasta el pase, recorriendo todo el espinel de las referencias lacanianas, pero lo más probable es que todo termine articulándose concretamente en términos de exclusiones institucionales (más allá de que las mismas sean más tirantes o más amigables).

Si no estuviésemos tan "acostumbrados" (¿o resignados?) a esta "realidad", la circunstancia de encontrarnos en las vísperas de sendos congresos (o encuentros) mundiales de las principales internacionales lacanianas (la AMP orientada por Miller 9, la EPFCL que dirige Soler 10, y la "Convergencia" 11) debería generar la pregunta por las diferencias que pudiera haber entre los planteos de un grupo y otro.

Amén de estos próximos congresos, también podríamos tomar nota de la reciente publicación de libros de cierta relevancia, tanto por parte de Jacques-Alain Miller (JAM) como de Colette Soler. ¿Qué mejor ocasión y lugar podría ofrecerse para cernir alguna eventual diferencia teórica? 12 De hecho, en ellos encontraremos, de un modo explícito y aparentemente sencillo, al menos un punto de diferencia. En su libro "Sutilezas analíticas" 13, JAM plantea que el "entusiasmo no sienta bien al analista" 14, y que el "desapego es la posición que conviene al analista" 15. Colette Soler, en cambio, en su libro "Los afectos lacanianos" 16 plantea, no solo que el "afecto de entusiasmo es muy necesario para sustentar el deseo del analista" 17, sino que, según su lectura, Lacan consideraría al entusiasmo como "el índice necesario del analista" 18, índice a evaluar en los procedimientos del pase.

Blanco para uno, negro para el otro. ¿Qué alcances tiene esta diferencia? ¿Se trata de una diferencia teórica de peso, que permitiría desenvolver o exponer otras eventuales diferencias no tan explicitadas? ¿O, paradójicamente, se trata, tras una aparente diferencia, de una profunda coincidencia de concepción de lo que es el psicoanálisis y, sobre todo, de la relación del psicoanálisis con la institución?

El análisis de estas opciones nos brindará la ocasión de retomar y desarrollar los problemas inicialmente planteados y actualizar aquella reflexión sobre los impasses y consecuencias, para el psicoanálisis, de pretender fundar el agrupamiento de los analistas, en alguna especificidad "analítica", aún más, en el acto analítico mismo.

Psicoanálisis puro y aplicado

Vamos a comenzar con el planteo de JAM. Para ello, es necesario que tengamos en cuenta el contexto de su presentación.

En el primer capítulo de su libro (correspond iente a la primer sesión de su seminario 2008/9), JAM plantea la necesidad de un "retorno a Lacan" 19 como reacción ante el fenómeno de arrastre que sufriría el psicoanálisis detrás del "movimiento del mundo", situación que lo estaría alejando 20 de la enseñanza de Lacan.

Esta rendición del psicoanálisis ante la cultura se evidencia, en términos de JAM, en "el prejuicio terapéutico, por la reducción del psicoanálisis al ejercicio profesional de psicoanalistas confundidos con los psi y los trabajadores sociales, que se presentan como orientados, todos, por la enseñanza de Lacan y, al mismo tiempo, animados por la preocupación del bienestar de sus contemporáneos, de la salud mental de sus conciudadanos. Y esto, por supuesto, ocurre en nombre de la ciudad" 21.

Según JAM, ya "nadie se avergüenza de mendigar, de seguir los programas gubernamentales de salud mental y de poner a trabajar a la gente que se forma en el análisis en función de los requisitos formulados por el ministerio de salud" 22. Esta situación pone de manifiesto, una vez más, una tendencia a la psicologización, ya denunciada por Lacan en diversas ocasiones. Para el caso, JAM trae a colación una cita del "silabario" que Lacan agrega (al momento de la publicación de los "Escritos") como complemento de su texto memorativo de Ernest Jones, donde dice que "ningún pudor prevalece contra un efecto del nivel de la profesión, el del enrolamiento del practicante en los servicios en los que la psicologización es una vía muy propicia para toda clase de exigencias bien especificadas en lo social" 23.

JAM debe reconocer que "la cosa se dice alegremente en estos tiempos con una fórmula que creo que me toman prestada: hablar la lengua del Otro; es necesario hablar la lengua del Otro" 24.

En realidad, no se trata solo de "una fórmula" que le han tomado "prestada", sino que es él mismo quien ha estado promoviendo activamente esta adecuación del psicoanálisis a los requerimientos del mercado de la salud mental. Lo ha promovido desde años antes y lo seguirá sosteniendo en los años siguientes. En efecto, recordemos que estas sesiones de su seminario son de noviembre de 2008, es decir, justo entre los encuentros 3 y 4 de PIPOL ("Programa Internacional de Psicoanálisis Aplicado de Orientación Lacaniana"). El PIPOL 3, se había reunido en París, los días 30 de junio y 1 de julio de 2007, bajo el lema "Psicoanalistas en contacto directo con lo social" 25, y el PIPOL 4 estaba convocado para los días 11 y 12 de julio de 2009 en Barcelona, bajo el título "Desinserción. Clínica y pragmática de la desinserción en psicoanálisis" 26. El blog de la ELP (de España) da cuenta de ello aún, en los siguientes términos: "Psicoanalistas en contacto directo con lo social es también un requisito para la función del analista, hoy, tal como recordó Jacques Alain Miller en su alocución de clausura. Los cuatro años de funcionamiento del CPCT-Chabrol, al que ya se suman otros muchos en Francia, Italia y la red española (CPCT's de Barcelona, Madrid, Bilbao, Málaga y Clínica Psicoanalítica del Campo Freudiano en A Coruña), sellan esta nueva alianza del psicoanálisis con el tiempo presente" 27 (subrayado mío).

En su alocución de cierre del PIPOL3, utilizada como texto de convocatoria del PIPOL4 28 , JAM planteaba la necesidad de desprendernos del "fosilizado concepto del encuadre", para poder "concebir al psicoanalista como objeto nómada, y al psicoanálisis como una instalación móvil, susceptible de desplazarse a nuevos contextos". Retomando su viejo planteo del AE, es decir del analista definido como un "a priori" 29, es decir, con independencia de quien venga a consultarlo (ni cómo, ni porqué), proponía la selección de "practicantes confirmados y aguerridos" para ocupar los lugares "Alfa" en las instituciones, para desde ahí responder adecuadamente a los requerimientos que nos plantearían las "patologías de la desinserción social". En ese mismo texto plantea incluso, como conclusión lógica de este consentimiento a avenirse a la "exigencia de rendir cuentas a los poderes públicos", la necesidad de elaborar una BPS, "Base Psicoanalítica de Síntomas", es decir, un nuevo DSM propiamente "psicoanalítico" (sic!!), que cumpla con la exigencia de "hacer pasar los resultados a la estadística, a las máquinas de clasificación, a los ordenadores". Para JAM esa será "la ocasión de hacer pasar nuestra clínica, sus diagnósticos y sus descubrimientos, al circuito de la comunicación común" 30 (subrayado mío).

¿En qué quedamos entonces? ¿"Retorno a Lacan" u ocasión de hacer pasar "nuestra clínica" al "circuito de la comunicación común"?

En la sesión siguiente (la del 19 de noviembre de 2008) JAM parece profundizar su autocrítica a esta promoción del "psicoanálisis aplicado". Dando un paso más respecto a la sesión anterior, reconoce que no se trata solo de otros que le habrían tomado prestada alguna "fórmula" sino que fue él mismo quien buscó "revalorizar" la intervención de los psicoanalistas en los centros asistenciales " calificándola de psicoanálisis aplicado", y que el problema es que "cuando se lo practica, uno cree ser psicoanalista. Pero volvamos al origen: es psicoterapia!" 31 (subrayado mío).

Sin embargo, la contundencia que parece tener esa afirmación, tanto en cuanto a la propia implicación de JAM, como en cuanto a las conclusiones prácticas a extraer, se relativiza muy rápidamente en los párrafos siguientes, por la vía de "contextualizaciones" temporales. En efecto, todo se reduciría a un "error" puntual cometido en un tiempo acotado: " hace unos cinco años", es decir, cuando comenzaron los PIPOL y el trabajo en los CPCT. "Sin duda, hace cinco años quise despertar entusiasmo y lo conseguí… Por eso, me equivoqué" 32. Pero como vimos, el texto de promoción del lugar "alfa" y de la "clínica de la reinserción social" es de apenas un año antes, y está destinado a seguir "despertando entusiasmo" con vistas a la preparación del encuentro organizado para… el año siguiente!!

La contradicción, resaltada por esta coincidencia temporal, entre la urgencia del "retorno a Lacan" planteado en el primer capítulo (sesión del 12 de noviembre 2008) y la vigencia de la convocatoria al PIPOL 4 , es decir, la insistencia en la necesidad de alinear a los psicoanalistas en el servicio de las demandas de la "reinserción social" y las exigencias del "circuito de la comunicación común", podría reducirse a la crítica que habitualmente se le hace a JAM de poner huevos en varias canastas, de modo de poder funcionar como líder, tanto de los que "prefieran" la promoción de un psicoanálisis "aplicado" que se ajuste a los requisitos del mercado de la salud mental, como de los que prefieran las justas sobre la "pureza" del psicoanálisis en intensión, más afín a la pretendida especificidad de las instituciones "psicoanalíticas".

Pero seguir esa vía implicaría degradar el debate (y el problema) al nivel de la mera denuncia de la espuria o miseria de eventuales características personales, es decir, la vieja idea de un líder o amo "malo" cuyos discursos y acciones no tendrían más alcance que el de la búsqueda de un beneficio personal. Quizás JAM sea "malo", pero nunca leí ni escuché nada productivo de quienes agotan su pasión en la denuncia de esa "maldad". El principal problema que resulta de reducir las cosas a un mero oportunismo de JAM es suponer que podríamos estar exentos de ese problema, sea porque nuestra "pureza" estaría asegurada por otra vía, sea porque nuestra eventual "profesionalización" del psicoanálisis tendría otros recursos para saber esquivar los desvíos de la psicologización. Es decir, el problema se reduciría a estar en un barco u otro, a estar en el barco "correcto". Justamente, tal como lo señalaba al comienzo de esta intervención, yo no creo que haya muchos barcos. Podría decir que la principal enseñanza que he podido extraer de mis propias frustraciones con las instituciones "psicoanalíticas" es que, nos guste o no nos guste, en cierto sentido, estamos todos en el mismo barco.

El problema con lo que dice JAM, no es que ponga huevos en varias canastas sino, por el contrario, que organiza todas las canastas en torno a los mismos huevos.

Retomemos la supuesta oposición que plantea entre las desviaciones promovidas junto al "psicoanálisis aplicado" y las necesidades de un "retorno a Lacan" para las vías de un psicoanálisis más "puro". Lo llamativo del asunto es que este pomposo "retorno a Lacan" (es decir, la línea de la "pureza") no se aparta ni un milímetro del "nivel de la profesión": solo retoma, en otra espira, el mismo planteo con el que fundamentaba y promovía el "entusiasmo" respecto al psicoanálisis "aplicado".

En efecto, como acabo de señalarlo (y como lo he analizado más detalladamente en los textos referidos 33), el eje de la caracterización de los lugares "alfa" en las instituciones y, por lo tanto, de la garantía de que esas intervenciones "aplicadas" sean adecuadamente "psicoanalíticas", pasa por la evaluación y caracterización de las "cualidades del analista": "practicantes confirmados" (¿"confirmados" por quien sino por la institución "psicoanalítica" "adecuada"?) y "aguerridos", es decir, plenos de "entusiasmo" (el que buscaba infundirles el propio JAM).

Más allá de los matices y variaciones que pueda haber en los criterios de selección a aplicar para una u otra función, este es el mismo eje que JAM propone para la vía de la "pureza", donde también se trata de detectar y evaluar a los analistas que habrá que certificar con el título de nobleza que corresponde a ese ámbito: AE 34.

Así como para JAM los AE son analistas "de jure" 35 (es decir, avant coup y sin importar quien sea el paciente candidato a "analizante"), los lugares "alfa " en las instituciones obtienen su "carácter" psicoanalítico, por transitividad, de aquél "analista" que, más que ocuparlo (al lugar "alfa"), lo define o constituye con su pres encia.

La lógica de JAM, para ambos casos (psicoanálisis "aplicado" y psicoanálisis "puro", extensión e intensión), es atributiva y avant coup.

Y es en este contexto que se ubica la cuestión del afecto que podría "convenir" o tipificar al analista.

Entusiasmo y desapego

Según JAM, "una vez que están establecidos en la profesión, los analistas ya no piensan en lo que los convirtió en analistas. Hay como una regla, un olvido del acto del que han surgido. Pagan su estatuto, según Lacan, con el olvido de lo que les dio existencia" 36. Una vez que están establecidos, "una vez que alcanzaron su singularidad, toman el inconsciente como un hecho de semblante" 37. En otros términos, esta relación con el inconsciente sería, en cierta medida, un parámetro de la vigencia del psicoanálisis o su degradación al nivel de la profesión.

Coherentemente con ese problema, y "con el nombre de pase, Lacan intentó reclutar al analista a partir de lo que la experiencia analítica modificó de su inconsciente, partiendo de la hipótesis de que un inconsciente analizado se distingue" 38 (subrayado mío). Es decir que, para JAM, el fin del pase es el "reclutamiento" de los analistas y su método la discriminación de un inconsciente en tanto "analizado". JAM lo resume de un modo claro y preciso: "un inconsciente más su elucidación hace que se sueñe de otro modo" 39 (subrayado de JAM).

La detección de esa modificación de la relación del sujeto con su inconsciente y, por lo tanto, con la represión primordial (que no desaparece), nos brindaría el criterio de detección y reclutamiento de los analistas.

JAM propone dar los primeros pasos por la vía inversa, es decir, por aquello que nos permitiría detectar lo contrario, a saber, el "olvido" de esta nueva "relación". Es ahí donde introduce la referencia al "entusiasmo" que, según JAM, testimonia "el olvido del inconsciente, el olvido de la permanencia del inconsciente" 40 (subrayado mío).

La infaltable cita de Lacan que daría sustento a este planteo se encuentra en "Del sujeto por fin cuestionado", el comentario con que Lacan introduce, en la edición de 1966 de los "Escritos", su texto de 1953, "Función y campo de la palabra y el lenguaje". En el comienzo de dicho comentario leemos que "un grano de entusiasmo es en un escrito el rastro más seguro que pueda dejarse para que revele su época, en el sentido lamentable" 41. Según JAM, ese entusiasmo respondía al momento y contexto de la escisión y creación de la nueva SFP, es decir, "un testimonio histórico ", pero ya "anticuado", puesto que "nada envejece más que el entusiasmo" 42.

JAM nos recuerda que "entusiasmo" lleva la raíz griega "en theos", "en dios": "se trata pues, de un movimiento de transporte a dios o de un descenso de dios en forma de inspiración. En griego, enthusía, término con el que se calificaban los delirios sagrados de la pitonisa o de Sibila cuando transmitía las palabras de Apolo" 43.

Para ilustrar cómo se opera por esta vía del entusiasmo (es decir, de estos ascensos y descensos, hasta y desde la divinidad), JAM remite a sus propias intervenciones, por ejemplo, cuando " me enojo en este curso o cuando parece que manifiesto una emoción personal" 44. La posterior aclaración de que "verdaderamente lo hago contra mi voluntad, y creo que no es en absoluto esta cuerda la que hay que tocar" no hace más que resaltar la paradoja de dicha "voluntad", y la gravedad de aquellas situaciones en las que él mismo confesó que es "esa cuerda" la que quiso tocar y tocó, conscientemente. Tal es el caso de su promoción del "psicoanálisis aplicado", para el cual "quise despertar entusiasmo y lo conseguí" 45 (subrayado mío).

En cambio, ahora, volcado a la defensa del psicoanálisis "puro" (en el marco de su "retorno a Lacan"), en la medida en que el "entusiasmo" revela "el olvido de la permanencia del inconsciente", y la "época, en el sentido lamentable", JAM sostiene, "a partir de lo que Freud y Lacan ejemplifican, que mantener la relación con su yo no quiero saber nada de eso es verdaderamente antinómico de la cultura del entusiasmo" 46.

Decididamente, "el entusiasmo no sienta bien al analista" 47.

Resumamos el razonamiento seguido hasta aquí y las referencias y ejemplos utilizados.

  1. Las exigencias, tanto del "retorno a Lacan", como de la promoción del psicoanálisis "aplicado", nos requerirían una calificación positiva del analista que nos permita justificar tanto su selección en las instituciones propiamente analíticas, como su intervención en los lugares alfa de las instituciones no analíticas.

  2. Para resolver esa tarea, JAM procede, en primera instancia, por la vía del contrario, es decir, buscando un rasgo que se compruebe contradictorio con la posición que debería caracterizar a un analista. La cita de Lacan en "Del sujeto por fin cuestionado" le ofrece una referencia al " entusiasmo" como rastro o indicio de "época" , es decir, de un eventual "olvido".

  3. De esa relación entre "entusiasmo" y "época", que en la cita de Lacan se aplica a eventuales escritos donde se encuentre "un grano" de "entusiasmo", a la asociación de este último con el "olvido de la permanencia del inconsciente" que caracterizaría una eventual desviación en la posición del analista, los pasos (o saltos), son de JAM, en particular, el que lleva de la extensión (lectura y análisis de textos) a la intensión (la posición del analista en el dispositivo analítico), es decir, a la conclusión de que el "entusiasmo no sienta bien al analista "

  4. El recurso al "entusiasmo" como herramienta política, ilustrado por JAM con el manejo de sus humores, y con la estrategia que siguió para dar fuerza a su promoción del psicoanálisis aplicado, da cuenta de la continuidad que él concibe entre la extensión y la intensión, con el paradojal agravante de que dichos ejemplos vendrían a descalificarlo, al propio JAM, en tanto…. analista! (ya que el "entusiasmo" no le "sienta bien")

El forzamiento final pasará por explotar la pendiente maniquea que este razonamiento incuba: si el "entusiasmo" no favorece al analista, entonces "¿cuál es el afecto que lo favorece?" 48.

Más aún, ¿cuál sería el "afecto" que, no solo podría "favorecer" al analista en su funcionamiento como tal, sino que permitiría detectar la adecuada "modificación de la relación del sujeto con su inconsciente" en los procedimientos destinados al "reclutamiento" de los analistas?

Amén de que hay otras citas donde Lacan refiere al " entusiasmo" en términos completamente diferentes a los presentados hasta aquí (como lo veremos, más adelante, cuando abordemos el libro de Colette Soler), si algo nos enseña, tanto el psicoanálisis, como Lacan, es que una sucesión de tachaduras o negaciones no nos da necesariamente una positividad del mismo orden que lo que tachamos. En los seminarios de Lacan podremos encontrar largos y minuciosos desarrollos críticos de las posiciones sostenidas por otros analistas (incluido el propio Freud), sin que es a negatividad culmine en una receta positiva sobre lo que sí habría que hacer o sobre cómo "son" realmente las cosas 49.

Sin embargo JAM opta por seguir la vía maniquea señalada y, una vez ubicado el "entusiasmo" como rasgo negativo, buscar la respuesta "positiva" entre sus antónimos. No lo convencen ni la "apatía" (porque es excesivo), ni el "hastío" (porque a ese afecto le falta curiosidad), y así, sucesivamente, hasta que finalmente llega a uno que le gusta: el "desapego".

"Me parece que el desapego es la posición que conviene al analista, en la medida en que su acto consiste en despegar el significado del significante" 50 (subrayado mío). En ese sentido, "el desapego es quizás menos un afecto que la traducción en ustedes de la distancia que introducen como analistas entre el significante y el significado" 51.

De este modo, el abc de la operatoria analítica es transformado en una posición subjetiva que caracterizaría a aquél capaz de sostener esa operatoria. En suma, en lugar de tener verificaciones "après coup" del acto analítico, tendríamos, en esa "traducción" subjetiva llamada "desapego", el rasgo "avant coup" que tipificaría al analista y anticiparía el estatuto propiamente "analítico" de su operatoria. Con esta inversión lógica, todo se reduce a verificar este rasgo en cualquier presentación clínica o acto "propio" de un "analista".

Ocasión propicia para que el propio JAM vuelva a ofrecerse como modelo y ejemplo de intervención, en un par de anécdotas "analíticas".

La primera refiere claramente a una de sus pacientes, es decir, a un ejemplo de su propia práctica analítica. La anécdota se reduce a la mención de que dicha paciente le recitaba de memoria fragmentos de libros y artículos 52, y a un juego de palabras entre "libros" y "entregarse" (en francés: "livre" y "livrer "), sin que pueda desprenderse de ello cual sería la función del pretendido "desapego" como rasgo personal, en la "habilidad" para percibir algo tan simple y grosero como eso 53.

La segunda, en cambio, presenta una rara ambigüedad respecto al estatuto de su interlocutor: "una vez un tipo que se analizaba hacía ya mucho, por otra parte, y que aparentemente él mismo es analista, en fin, practicaba, me contó un sueño. Al escuchar el sueño, pensé que era falso, que no pegaba, y entonces no lo interpreté. La vez siguiente me dijo que me había contado el sueño de uno de sus pacientes como si fuera de él para ver qué me producía. Como ven en este caso el desapego es muy necesario" 54. La instancia de contarle un sueño, y en dos tiempos, podría llevarnos a pensar que se trata de otro paciente suyo. Pero el comentario de que "se analizaba hacía ya mucho, por otra parte" (subrayado mío), y la manifestación de su desconocimiento (inadmisible en caso de que fuera su paciente) sobre la eventual condición de "analista" de ese "tipo" ("aparentemente"), nos generan la duda sobre si dicha anécdota proviene del consultorio o de un cruce en un espacio social.

Esto tiene su importancia porque, de tratarse de una interlocución del ámbito social, la eficacia de cualidad analítica "positiva" del desapego se vuelve extensiva, tanto para situaciones específicamente analíticas (intensión) como para situaciones comunes o sociales (extensión), confirmando una vez más, a través de estas anécdotas, la continuidad que el valor "analítico" del "desapego" establece entre un espacio y otro. En otras palabras, para JAM, se es psicoanalista tanto dentro como fuera del dispositivo analítico.

Tenemos un muy buen ejemplo de esto, y de sus consecuencias en la concepción y práctica de la transmisión del psicoanálisis, en otra sesión de ese seminario de JAM 55, el capítulo XIII del libro (titulado "Se terminó, entonces el pase") , cuando hace intervenir a Bernard Seynhaene (BS), último AE nominado en la ECF. Su presentación establece una continuidad entre dos "tipos" de pase: "actualmente hace el pase posterior al pase, ese donde hay que satisfacer no solo a un jurado sino a un público informado, concernido, un público que vibra" (subrayado mío), porque son personas que han hecho o están haciendo un análisis y quieren saber "cómo terminarlo, cómo se les presentará a ellos el final" 56.

La sola idea de que el procedimiento del pase pueda resumirse en la fórmula de tener que "satisfacer" a su jurado ya debería producir algo más que escozor, ni que hablar de este planteo de tener que "satisfacer" a una masa. Salvo que alguien pueda suponer que una masa deja de ser masa por estar compuesta de gente que supuestamente se "analiza"! ¿Qué pasó con eso que decía Lacan acerca de que la transmisión es "uno por uno"? ¿Con los AE accederíamos al nivel de una "transmisión en masa" 57? Después JAM se queja de que sus AE no logran actuar "contra los atolladeros de la cultura " 58, situación que lo obliga a seguir siendo, siempre, y más que nunca, el "al menos uno" que debe salir a defender la pureza del psicoanálisis. Pero ¿cómo podrían alcanzar esas exigencias si están constreñidos a la tarea de "satisfacer", y por duplicado, primero a un jurado, y luego a una masa de gente que quiere saber cómo debe hacer para llegar a esa posición de AE, es decir, cómo hacer para realizar sus pases "satisfactoriamente"?

Pero la frutilla del postre es el tercer tipo de pase, no explicitado, al que es sometido BS. En efecto, JAM no tiene empachos en ufanarse de que ese fue uno de sus analizantes: "estoy implicado en su discurso en calidad de analista" 59. JAM establece una continuidad entre, por un lado, el tiempo puntual en que él operó como analista de BS y las circunstancias propias de ese análisis, y por el otro, este tiempo de disertación en público de Bernard Seynhaene, quien no por portar en ese momento el mismo nombre es forzosamente el "mismo" que cuando se analizaba con JAM. La barbarie que implica la superposición de estas circunstancias se evidencia en las nuevas exigencias a las que queda sometido BS. No solo tendrá que "satisfacer" a la masa que lo escucha ávida por "saber" qué tiene que hacer para aprobar un "pase", sino que ahí se le anticipa que también tendrá que "satisfacer" un "tercer" pase. En efecto, tendrá que demostrar que está a la altura de la siguiente preocupación de JAM: "Quisiera asegurarme de que mis reflexiones, que les presento cada semana, son congruentes con mi práctica de analista" 60.

Evidentemente, no era chiste eso de que cuando se toma la cicuta, hay que hacerlo hasta la última gota. Quien acepte recibir el título de AE no solo tendrá que dar "testimonio" hasta el hartazgo, sino que además tendrá que ajustar su discurso a las "enseñanzas" semanales de JAM. No sorprenderá, entonces, que BS comience su "testimonio" diciendo que "al comienzo está la transferencia, concepto que entiendo aquí como lo formuló Jacques-Alain Miller en su curso de hace dos semanas" 61 (subrayado mío). No esperábamos menos: el hombre viene asistiendo al seminario de JAM, y seguramente está dispuesto a convalidar, con su propio "caso", los contenidos de cada clase del mismo.

Lo interesante del asunto es que lo que BS eleva al nivel de "concepto" es una nueva definición que da JAM de la transferencia como "un fenómeno de apego (…) el paciente se apega al analista, lo que no significa que lo ame. Puede amarlo, pero no se trata de eso" 62. BS viene a testimoniar sobre la transferencia ya no como amor sino como "apego". En esa sesión a la que refiere BS (la del 11 de marzo 2009, capítulo XI del libro) 63, JAM señala que el paciente se apega al inconsciente, al hecho de hablar en análisis, como correlato o modalidad de una relación de satisfacción. El planteo no deja de tener su lógica: el analizante comenzaría con un "apego", y si completa su análisis, y lo termina, debería desembocar en el…"desapego".

¿Acaso sería una prueba de tal "desapego" la participación de BS en el seminario de JAM, su adhesión a los nuevos "conceptos" desarrollados en dicho seminario, y el "testimonio" de su análisis ante el juicio atento de su ex analista, quien le anticipa que lo escucha para asegurarse que sus "reflexiones" semanales son "congruentes" con su "práctica de analista"? ¿Qué otro resultado podría salir de ahí sino la confirmación de que el análisis fue "exitoso" y ajustado a la teoría desarrollada por el analista? ¿Qué otra cosa son esos "testimonios" sino la degradación de aquello que tuvo lugar en el análisis, al nivel de un mero "tema de conversación" 64? ¿Cómo superar, en el "testimonio", la impasse que implica la pretensión de poder presentar, uno mismo, lo que fue su cura, como un "caso clínico"? ¿No es el "testimonio" de BS, en la sesión del 25 de marzo 2009, un buen ejemplo de lo que JAM denunciaba en la sesión del 19 de noviembre 2008, cuando decía, de los analistas, que, "una vez que están establecidos y - en el mejor de los casos - una vez que alcanzaron su singularidad, toman el inconsciente como un hecho de semblante" 65? ¿Cómo podría el "testimoniante" referir a la acción de la represión primordial, en si mismo, sin que ello no conlleve tomar al inconsciente como un hecho de semblante, es decir, aquella forma de "olvido" que JAM asoció, al comienzo, con el "entusiasmo"? Justamente, ¿no es mucho "entusiasmo" el requerido para sostener estas "giras testimoniales", y el que, con ellas, se busca infundir en los "analizantes" avidos de "progresar" en su "profesión"?

No nos sorprenderá que el próximo congreso de la AMP, tal como se anuncia en su programa, arranque con nuevos y sendos… "testimonios" (bajo la atenta supervisión de JAM)!! 66

Continúa en la segunda parte...

Notas

2 Ver en http://www.psi.uba.ar/extension.php?var=extension/jornadas_congresos/jornadas_congresos_realizados/psico_psicosis_2012/index.php y en http://vijornadapsicoanalisispsicosissocial.blogspot.com/

3 Disponible en http://www.sauval.com/articulos/carta1.htm o como archivo en PDF en http://www.sauval.com/articulos/El%20fracaso%20de%20las%20instituciones%20psicoanaliticas.pdf

4 Michel Sauval, "El fracaso de las instituciones psicoanalíticas"

5 Como veremos al final de este texto, el desarrollo mismo del panel y el debate subsiguiente demostraron de qué modo y hasta qué punto estábamos participando, en ese mismo momento, de ese gran malentendido.

6 Particularmente, los debates y conflictos en los Foros de Buenos Aires y San Pablo, en los que participé, y que motivaron esa "carta abierta".

7 A modo de ejemplo, el último congreso de la IPA, realizado en 2011 en México (DF) contó con la participación activa de reconocidos frommianos. Recordemos que las diferencias con Fromm fueron uno de los pocos casos, amén del de Lacan, que derivaron en su expulsión de la IPA, en 1953. Poco después, en 1956, Fromm fundaba SMP (Sociedad Mexicana de Psicoanálisis), y más tarde, en 1963, el Instituto Mexicano de Psicoanálisis (ver al respecto el artículo de Millán sobre la SMP y el IMP, aquí). Este último sigue existiendo, con el mismo nombre, y reivindicándose explícitamente de las enseñanzas de Fromm. La SMP, en cambio, dejó de existir. Fromm se fue de México a comienzos de la década del 70’, muy peleado con sus discípulos.

8 Las diferencias teóricas serán diferencias teóricas, pero los negocios son los negocios

9 Se reunirá en Buenos Aires, Argentina, en abril 2012, bajo el título "El orden simbólico en el siglo XXI". Ver en http://congresoamp.com/es/template.php

10 Se reunirá en Río de Janeiro, Brasil, en julio 2012, bajo el título "¿Qué responde el analista? Ética y clínica". Ver en http://www.champlacanien.net/public/3/evRDV.php?language=3

11 Se reunirá en Porto Alegre, Brasil, en junio 2012, bajo el título "El acto analítico y sus incidencias clínicas, políticas y sociales". Ver en http://www.convergenciafreudlacan.org/web/es/congresos/detalle/

12 Lamentablemente no es común, entre los psicoanalistas, la lectura crítica y comparada de autores diferentes. Lo más frecuente es que cada cual siga los libros de su "maestro" y de su "escuela", y descarte la lectura o crítica de otros "maestros" y otras "escuelas".

13 Jacques-Alain Miller, "Sutilezas analíticas", Editorial Paidós. Este libro, publicado en 2011, reúne las sesiones de su seminario 2008/9 titulado "Choses de finesse en psychanalyse", según el establecimiento de Silvia Elena Tendlarz, con la traducción de Silvia Baudini.

14 Jacques-Alain Miller, op. cit., página 53

15 Jacques-Alain Miller, op. cit., página 55

16 Colette Soler, "Los afectos lacanianos", Editorial Letra Viva, Buenos Aires 2011. Edición original en francés "Les affects lacaniens", Presse Universitaire de France 2011

17 Colette Soler, op. cit., página 127

18 Colette Soler, op. cit., página 127

19 Esta es una problemática que siempre fue rechazada por Miller, puesto que él mismo aseguraba la correspondencia o fidelidad de su "orientación lacaniana" respecto a la enseñanza de Lacan

20 … al psicoanálisis, claro está, no a JAM

21 Jacques-Alain Miller, "Sutilezas analíticas", editorial Paidós, página 18, sesión del 12 de noviembre de 2008.
Esta sesión está disponible en internet, entre otros lugares
aquí y aquí. En francés, aquí

22 Jacques-Alain Miller, op. cit., página 19

23 Jacques Lacan, "De un silabario a posteriori", Escritos 2, Siglo XXI editores; página 721 de la vieja edición, página 683 de la edición "revisada" de 2008. Ver aquí o aquí

24 JAM, op. cit., página 19

25 Ver en http://ampblog2006.blogspot.com/2006/11/presentacion-de-pipol-3.html y en http://ri2007.champfreudien.org/index.html

26 Ver en http://ri2009.champfreudien.org/index.php?nav=37

27 Ver en http://www.blogelp.com/index.php/pipol_4_en_barcelona_2009_observatorio_p

28 Ver en http://ea.eol.org.ar/04/es/template.asp?lecturas_online/textos/miller_hacia_pipol4.html o en http://ri2009.champfreudien.org/index.php?nav=286

29 Ver al respecto "El fracaso de las instituciones psicoanalíticas", el punto "La cuestión de la garantía"

30 Ver respecto a este debate mi artículo "El psicoanálisis líquido"

31 JAM, op. cit., página 39. Esta sesión también está disponible en internet, aquí . En francés, aquí

32 JAM, op. cit., página 39

33 Ver "El fracaso de las instituciones psicoanalíticas" y "El psicoanálisis líquido"

34 JAM no desperdicia la ocasión para renovar el lustre del título máximo de esa "pureza", el de "al menos uno", atributo indelegable del propio JAM, el signo de su lazo directo y preferencial con el propio Lacan (el "al menos uno" que "comprendía a Lacan" – ver Michel Sauval, "El testamento de Lacan"). En efecto, JAM critica a sus propios AE señalando que si no se limitaran a narrar su pase (pero, ¿quien los ha confinado a ese triste menester sino el propio JAM?) y actuaran "contra los atolladeros de la cultura", podría soñar con que "tal comunidad desempeñaría el papel de brújula sin necesidad de recurrir al teatro del al menos uno. Para mí sería un alivio" (JAM, op. cit. Página 21). Pero, pobre JAM, parece que la gente nunca está a la altura de las exigencias requeridas (ni siquiera los AE), así que helo aquí, nuevamente, obligado a seguir "remando" por todos nosotros, y por el "bien" del psicoanálisis.

35 Ver al respecto "El fracaso de las instituciones psicoanalíticas", el punto "La cuestión de la garantía"

36 JAM, op. cit., página 41

37 JAM, op. cit., página 41

38 JAM, op. cit., página 41

39 JAM, op. Cit., página 41

40 JAM, op. Cit., página 51

41 Jacques Lacan, "Del sujeto por fin cuestionado", Escritos 1, Editorial Siglo XXI, edición revisada 2008, página 223 (también disponible aquí)

42 JAM, op. cit., página 51

43 JAM, op. cit., página 51

44 JAM, op. cit., página 53

45 JAM, op. cit., página 39

46 JAM, op. cit., página 51

47 JAM, op. cit., página 53

48 JAM, op. Cit., página 51

49 No por casualidad algunos se exasperaban ante tanta negatividad y le reclamaban que, de una buena vez, dijera "lo verdadero sobre lo verdadero"

50 JAM, op. cit., página 55

51 JAM, op. cit., página 56

52 Una situación ni siquiera muy original o bizarra, puesto que hasta se ha utilizado en películas, por ejemplo, en el film "Deseo y decepción" (el título original, en inglés, es "Final analysis", ver tráiler en www.youtube.com/watch?v=xWiUQhvxjG4), donde Uma Thurman "engañaba" a su psiquiatra (Richard Gere), contándole los sueños de Dora que había leído en el libro de Freud.

53 Hubiese sido más interesante que contara cuál fue su intervención y las razones del eventual éxito o fracaso de la misma.

54 JAM, op. cit., página 56

55 La sesión del 25 de marzo de 2009, disponible aquí. No sé porqué, pero esa sesión no está incluida en la versión en francés del seminario

56 JAM, op. cit., página 193

57 “Transmisión para todos y todas”!!! (chiste accesible en el espacio discursivo de la política argentina)

58 JAM, op. cit., página 21

59 JAM, op. cit., página 194

60 JAM, op. cit., página 195

61 JAM, op. cit., página 199

62 JAM, op. cit., página 163

63 Disponible aquí. En francés aquí

64 Ver referencia de JAM a los consejos de Freud en op. cit., página 164

65 JAM, op. cit., página 41

66 Ver programa en http://congresoamp.com/es/Programa.pdf

 

Volver al sumario de Notas y Comentarios de fragmentos de seminarios de Lacan