Política del Psicoanálisis |
El psicoanálisis líquido (x)
Disponible
también en formato PDF
El tema propuesto para este ciclo de conferencias es "el psicoanálisis y nuestra época".
Lo primero que me preguntaré es a qué refiere cada uno de esos términos, que parecen conformar una pareja.1 La babel de los "horizontes"
Para empezar, "el psicoanálisis". Si es " El", con mayúscula, sería "El psicoanálisis", un único psicoanálisis. Si no es con mayúscula, "el" sería un artículo que oficia de modo similar a como cuando, en los pueblos, se dice "el guille" o "el tuerto González", es decir, cuando se quiere señalar que no es un "guille" cualquiera, sino un determinado "guille", que no es un "González" cualquiera, sino el que es tuerto.
Si fuera así, ¿qué "psicoanálisis" denotaría ese "el"? Parafraseando la definición con que culmina el primer capítulo de "Variantes de la cura tipo", ¿podríamos decir que es aquello que realiza un determinado psicoanalista? ¿Entonces "el psicoanálisis" sería el psicoanálisis que practica tal psicoanalista, eventualmente tal grupo de analistas? ¿Podría ser "nuestro psicoanálisis", o el psicoanálisis de Buenos Aires, o el psicoanálisis de Francia, o el de La Plata?
Si retomamos la vertiente del psicoanálisis único, ¿cuál único? ¿Sería el psicoanálisis como un único cuerpo teórico? ¿o el psicoanálisis como denominación genérica de una práctica múltiple?
¿Qué es "el psicoanálisis"? ¿Qué subsumimos debajo de eso: teoría, práctica, personas?
Lo mismo pasa con "nuestra época". Específicamente, época es un periodo de tiempo.¿De qué modo el "nuestra" delimita ese periodo? ¿Estableciendo una duración de tiempo, u operando una metonimia como la que suele asociar "cosas" con alguna "época", por ejemplo, sombreros de época, autos de época, etc.? En cuyo caso, ¿tendríamos que tomar elementos de época asociados al psicoanálisis, por ejemplo, neurosis de época, la subjetividad de la época, los síntomas de la época?
Y finalmente, si ahora nos preguntarnos por el resultado que va a parir el acoplamiento de estos dos campos de referencias que acabamos de circunscribir, quizás veamos surgir la idea de que "el psicoanálisis" (sea la teoría, sean sus profesionales, sea su práctica) necesita realizar una actualización de época, es decir, adecuarse a las supuestas cosas "nuevas" (sean patologías, síntomas o subjetividades). Lo cual va muy bien con los prejuicios que suelen aquejar a los "profesionales" acerca de la necesidad de postgrados universitarios, maestrías, cursos de " actualización", etc.
En suma, si nos detenemos al menos unos segundos, veremos que el título puede incubar una profunda concepción médica, es decir, el planteo de la regular "actualización profesional" necesaria para abordar las "nuevas" patologías y técnicas terapéuticas.
Y no faltaran frases de "maestros" del propio campo psicoanalítico, transformadas en aforismos superyoicos, para "avalar" esta exigencia. Por ejemplo, aquella que conmina a los psicoanalistas a "que renuncie quien no pueda unir a su horizonte la subjetividad de su época" 1. Esa frase, así, suelta, y repetida como un latiguillo, puede abonar perfectamente ese posible sentido médico del título "el psicoanalista y nuestra época". Así como los médicos se "actualizan" regularmente a las nuevas patologías, fármacos y técnicas, los psicoanalistas deberíamos ajustar, cada tanto, nuestro "horizonte", a las diferentes subjetividades que acompañan los cambios de época.
Sin embargo, si en vez de aceptar sin más el sermón del aforismo, nos permitimos una pequeña dosis de escepticismo y de lectura, y buscamos ese párrafo en "Función y campo de la palabra y el lenguaje", veremos que dos renglones más abajo de esa fórmula, Lacan la retoma del siguiente modo: "que conozca bien la espira a la que su época lo arrastra en la obra continuada de Babel" 2 (subrayado mío). Es decir, que si algo convendría que un psicoanalista "conozca", si respecto de algo convendría que se "actualice ", antes que en nuevos "saberes" y "teorías" de psicopatología y subjetividad, sería sobre "la espira" a la que su época "lo arrastra" - es decir, sobre el lugar al que es llevado, conminado, por la época - "en la obra continuada de Babel" - es decir, por los malentendidos que resultan del problema estructural de siempre: Babel.
En otros términos, la pregunta que se impone, cuando hablamos de "nuevas patologías", o de nuevas "subjetividades" (bajo la forma de "subjetividades de la época"), es si se trata de nuevas "realidades" que, en tanto tales, requerirían una "actualización" de nuestros saberes sobre ellas, o si se trata de malentendidos, señuelos, que conminan a los analistas a una "nueva" posición que no queda claramente establecida. Como cualquiera se dará cuenta, no es lo mismo la supuesta necesidad de "actualizar" nuestro saber sobre un objeto, que indagar sobre dónde nos ubica esa misma suposición.
2 El objeto a en el cenit social
Si nos fijamos en las novedades bibliográficas (libros, revistas, Internet), de la literatura psi actual, veremos qué amplio es el espectro de textos y materiales abocados a las "nuevas patologías", o las "nuevas subjetividades", u otras denominaciones similares.
Cuando se trata de bibliografía de psicología o salud mental, es común que el uso del término "nuevo" apunte más a un borramiento de abordajes y desarrollos ya realizados por Freud u otros clásicos que a una reflexión que contemple dichos antecedentes para el abordaje de elementos realmente novedosos 3.
En el caso de la bibliografía analítica, en cambio, el efecto del uso del término "nuevo" suele ser una diferenciación entre la "época" de Freud y la "nuestra", a los efectos de una "caracterización" de las correspondientes patologías. Por ejemplo, se dirá que en tiempos de Freud predominaba la estructura familiar burguesa vienesa clásica, y que los síntomas o patologías características de esa época eran los asociados a las prohibiciones. En cambio ahora tendríamos las llamadas familias ensambladas (los tuyos, los míos, los nuestros), fruto de la disolución o cambio de esa estructura familiar, por la declinación de la función y autoridad padre, a lo que corresponderían una "nueva" serie de síntomas o patologías, que podrían reunirse en tres grandes grupos: las llamadas patologías del acto (impulsiones, violencias, etc.), las patologías de la angustia (ataques de pánico, ansiedades), y las patologías del consumo (adicciones, trastornos de la alimentación, etc.)
Por ejemplo, acaba de salir un libro en la editorial Grama, con colaboraciones de varios psicoanalistas de la EOL (Escuela de la Orientación Lacaniana), sobre el tema de la adolescencia y la pubertad. Entre los artículos de ese libro hay uno de Alejandra Glaze, que fue parcialmente anticipado como artículo, en el suplemento de psicología de Página/12, con el título "School killers" ("asesinos escolares") 4. Allí analiza algunos casos mediáticos de asesinos escolares, y una novela de la periodista y escritora Lionel Shriver, inspirada en los asesinatos de Columbine 5, cuyo personaje central es la madre de un asesino escolar. La idea que plantea Alejandra Glaze, es que estos chicos intentarían resolver un problema de inscripción en el Otro por la vía del acto. Es lo que dice la madre de la novela de Shriver: "finalmente mi hijo es un asesino". No pudo resolver si era gay, si era heterosexual, si era lindo o feo, estudiante, etc. Referenciándose en Miller, Alejandra Glaze caracteriza la "época" actual por una "inexistencia del Otro que sumerge al sujeto en el desengaño y la enrancia", y piensa "estos actos asesinos como alojamiento en lo que parece la única nominación posible frente a la imposibilidad hacerlo en relación a un deseo, que se presenta como ilocalizable en la estructura" 6. Su idea es que ya "no estamos en la época del malestar freudiano, sino en la de la impasse que desecha la solución victoriana de la ética de las virtudes, solidaria del superyó que hizo existir lo prohibido, el deber y la culpa, y su correlato de Otro consistente. Hoy se trata del superyó que ordena gozar, que en vez de dejar al sujeto confrontado a ese Otro, lo confronta al objeto y al plus de goce" 7.
Como para hacer un muestreo institucionalmente variado, tomemos ahora un trabajo de Marta Mor Roig, titulado "El imperativo de la pulsión y el imperativo social" 8, presentado en unas jornadas del Círculo Psicoanalítico Freudiano (participante de Convergencia, Movimiento Lacaniano por el Psicoanálisis Freudiano). Presenta el caso de un ejecutivo que en un viaje de negocios no puede sostener las reuniones que tenía programadas y al que le diagnosticaron ataque de pánico por stress. Inicialmente lo resuelve con medicación, pero finalmente decide consultar a esta analista. Allí se revela su relación con una madre muy exigente, muy demandante. Mor Roig establece entonces la correlación entre la demanda exagerada de la madre y la de su ámbito laboral, mostrando cómo "la angustia, la incertidumbre por la pregunta que desea el otro reciben una respuesta inmediata" 9 y asociando el imperativo social (del ámbito laboral) con el de la pulsión: "se produce una superposición entre el mandato social y el de la pulsión, mostrando una impresionante mutación del sujeto deseante al de un sujeto gozante, que padece en demasía de un lleno o de un vacío" 10.
Como ven, más allá de la diferencia de campo s institucionales, y aunque su código o terminología no es exactamente el mismo, su planteo es similar al de Alejandra Glaze, puesto que esta confluencia entre el imperativo social y el imperativo de la pulsión confluye con el planteo Milleriano de la inexistencia del Otro y la prevalencia del goce. En palabras de Mario Goldenberg, el superyó ya no sería "un parásito que se alimenta de renuncias sino que alimenta y promueve el goce autista ( ) el programa del superyó ya no es ético sino empuje al goce" 11.
Podríamos decir que el aforismo que se ha puesto de moda como la marca fundamental atribuida por los psicoanalistas al discurso contemporáneo es una fórmula de "Radiofonía" en la que Lacan habla del "ascenso al cenit social del objeto a" 12. Miller lo dice del siguiente modo: "estamos en la época en la que el Otro ya no existe. En el "cenit social" está el objeto a, que lo ha reemplazado. La inserción se hace menos por identificación que por consumición" 13.
Claro que si, a semejanza de la fórmula que ya mencionamos de "Función y campo de la palabra y el lenguaje", nos detuviéramos a leer con un poco más de detalle ese texto nos encontraríamos con un contexto 14 que me parece difícil de reducir a esta simplificación de una sustitución de lo simbólico por el goce en el "comando" de la "época".
Pero volviendo a la literatura psicoanalítica actual, bastará seguir ojeando libros y revista para reencontrar estos planteos en muchísimos textos y autores, de orientaciones e instituciones muy dispares.
3 Modernidad líquida y subjetividad
Pero también convendría revisar otras literaturas no tan propiamente analíticas.
Por ejemplo, un libro que ha tenido bastante repercusión es el de Bauman, titulado "La modernidad líquida" 15, donde, con humor y agudeza, retrata un gran número de fenómenos que podrían caracterizar a la " subjetividad" de esta época. Las dos grandes características que se desprenden de su análisis son la pérdida de la referencia a la estructura sistémica y la correlativa hipervalencia de la individualidad.
Según Bauman, la estructura sistémica se ha vuelto "remota e inaccesible" 16 y ya no hay manera de "explicar" lo que ocurre. La metáfora que propone es la siguiente: "los pasajeros del capitalismo liviano descubren con horror que la cabina del piloto está vacía y que no hay manera de extraer de la misteriosa caja negra rotulada piloto automático ninguna información acerca del destino y del avión, del lugar donde aterrizará, de la persona que elegirá el aeropuerto y de si existen reglas que los pasajeros puedan cumplir para contribuir a la seguridad del aterrizaje" 17.
Por lo tanto, lo único que queda hacer es "describir" los fenómenos a los que asistimos y sucumbir a las contradicciones de la prevalencia de la individualidad. En palabras de Bauman, "la mayor contradicción de la modernidad fluida" es "el abismo que se abre entre el derecho a la autoafirmación y la capacidad de controlar los mecanismos sociales que la hacen viable o inviable" 18.
En la modernidad líquida, "la individualización consiste en transformar la identidad humana de algo dado en una tarea, y en hacer responsables a los actores de la realización de esta tarea y de las consecuencias de su desempeño ( ) La necesidad de transformarse en lo que uno es constituye la característica de la vida moderna ( ) La modernidad reemplaza la heteronomía del sustrato social determinante por la obligatoria y compulsiva autodeterminación" 19. ¿Qué significa esto?
Para otras concepciones, esa autodeterminación se realizaría colectivamente, en función de la determinación inicial de los recursos de la clase a la que se pertenece. Para la posmodernidad, en cambio, el acento ya no está en la determinación de partida sino en el punto de llegada pensado como el juego de la silla vacía. Por ejemplo, los que no tengan trabajo no podrán atribuirlo a un problema del "sistema" sino a que "no han sabido aprender las técnicas para pasar las entrevistas con éxito, o porque les ha faltado resolución, o porque son, lisa y llanamente vagos" 20. "Los riesgos y contradicciones siguen siendo producidos socialmente, (pero) sólo se está cargando al individuo la responsabilidad y la necesidad de enfrentarlos" 21.
La idea de "causa común" ha perdido todo sentido porque la idea misma de causa, que solo tiene sentido al nivel de las determinaciones inconscientes y colectivas, ha quedado ubicada al nivel del capricho de la voluntad y de la individualidad.
Obviamente, todo esto no es más que una concepción política. Los mercados no son ni tan misteriosos ni tan opacos, y lo que vaya a pasar con el dólar no es algo que quede librado a la acción del espíritu santo, sino a la acción de grupos económicos muy concretos, con intereses muy concretos, que intervienen en los mercados y en la política, de ciertos modos muy concretos. La crisis económica actual no es el resultado de algo misterioso y mágico, sino el resultado de una sistemática operación de especulación financiera, donde, conscientemente, y por los enormes beneficios que eso generaba, se han ido mezclando , en papeles y valores diversos, deudores completamente insolventes, generándose un abismo insalvable entre los valores de los papeles y los activos reales. Y la crisis política se desencadena porque no hay manera de realizar colectivamente un ajuste entre esos valores diferentes, ya que, por este mismo comportamiento individual, cada uno quiere que el costo caiga sobre el de al lado y no sobre lo que cada cual tiene.
Según Bauman, no habría "oficinas supremas". Sin embargo, no se que otro nombre se le puede dar a las oficinas de Bush (y próximamente las de Obama), donde se deciden las matanzas en Irak o Afganistan, o las oficinas de los CEO de los grandes bancos y la Reserva Federal de USA, donde se decide sobre quien caerá el costo de la crisis económica. Si realmente no hubiera "oficinas supremas" no habría luchas políticas tan crudas por ocuparlas.
El problema al que esto nos confronta es que nos percibimos como individuos "de jure", pero imposibilitados de realizar esa individuación "de facto". Lo público se reduce a una pantalla donde no proyectamos otra cosa más que preocupaciones privadas, confesiones de secretos e intimidades 22. A diferencia del fantasma que atemorizaba a Orwell en su novela 1984, de que lo público invada y anule lo privado, en la modernidad actual nos encontramos con un fenómeno contrario, donde lo privado ha colonizado todo lo público. En la medida en que desaparece el campo de las explicaciones, lo único que pulula son los fenómenos de espejo, es decir, los reality show. Todos buscamos "ver" en un "ejemplo", la forma de realizar nuestras ambiciones, la solución a nuestros problemas. En vez de buscar entender, por la vía de explicaciones racionales, lo que buscamos es una imagen donde poder hipostasiar nuestro ser, la imagen de un ejemplo.
Todo esto pone de relieve la afinidad de la ideología imperante con la estructura de la neurosis. Pues, si hay algo que no soporta el neurótico, es el orden de su determinación, en tanto objeto causa del deseo del Otro. Y si algo enseña el análisis - lo mismo que la historia - es que no puedo acceder a otro margen de libertad que el que resulte de esa asunción de mis determinaciones. Negarlas no produce otra cosa más que su confirmación y consolidación. Soy tanto más esclavo de mis determinaciones cuanto más las niego. Y a nivel social, la ideología posmoderna promueve este tipo de rechazo, y en tanto tal, nos sumerge en las peores esclavitudes.
El otro día leía en Clarín una nota que pretendía ilustrar las "nuevas" formas del "compromiso político" de los jóvenes en la "actualidad". Los dos ejemplos eran: una militante "fundida" del Nacional Buenos Aires que lo único que hacía era hablar pestes de las organizaciones y partidos de izquierda en los que había militado, y un joven samaritano que vivía en un pueblo del interior y en sus ratos libres juntaba computadoras que la gente estaba dispuesta a donar para llevarlas a las escuelas rurales. Si la chica siente que despotricar contra la izquierda es la mejor realización que encuentra en su vida, y si el chico quiere creer que va a mejorar el mundo llevándoles computadoras obsoletas a niños que quizás ni tienen electricidad en su escuela, allá ellos. Pero elevar esos "casos" a la condición de "ejemplo" de la juventud activa y transformadora, es toda una radiografía de la ideología del individualismo en oposición a cualquier incorporación y/o integración a una acción colectiva. Esto es claramente evidente en el ejemplo de la chica, utilizada por el diario Clarín para seguir golpeando (por elevación) la toma del colegio ocurrida un par de meses antes, pero también en el caso del chico que encarna la idea de que el modo de cambiar el mundo es poner 5 pesos con la tarjeta de crédito en la cuenta de alguna ONG - que va gastar más de la mitad de esos ingresos en pagarle los sueldos a sus ejecutivos.
Pero es interesante ver también como esta ideología se cuela entre los psicoanalistas, llevándolos a confundir sujeto e individuo. Una muestra de ello son algunas críticas prejuiciosas que suelen plantearse respecto al carácter supuestamente narcótico de los objetos "tecnológicos", por ejemplo las críticas "psicoanalíticas" al chat u otros modos de relación virtual, por el carácter supuestamente ilusorio que brindaría de la relación con los otros ya que, en "realidad", se estaría "solo" frente a una pantalla. Como si estando con otro, en la "realidad", ese otro fuera menos pantalla que la pantalla del chat, o como si se estuviera menos "solo" al caminar en medio de la multitud de la calle Florida, o viajando como sardinas en un subte porteño.
La virtualidad tecnológica es un espacio donde mucha gente hace muchas cosas. Por ejemplo, la revista Acheronta, que venimos desarrollando desde hace años, con amigos que, en algunos casos, nunca he podido ver frente a frente. Por ejemplo, los miles de jóvenes, y no tan jóvenes, que encuentran en los blogs un espacio de lectura y circulación para los cuentos, novelas o poemas que escriben. Por ejemplo, el activismo político, que utiliza Internet para la difusión de denuncias o la organización de movilizaciones relámpago. O las multitudes que organizan sus "guerras de almohadas" en los bosques de Palermo. O la gente que coordina encuentros de todo tipo, a partir de las redes virtuales. O los adolescentes jóvenes que todavía no han aprendido a moverse en ciudades tan grandes como Buenos Aires (o a quienes los padres todavía no los dejan salir), y encuentran en el chat la manera de "reunirse" con sus compañeros de escuela para hacer las tareas, o para charlar, y estar conectados desde sus casas, cosa que no podrían hacer de otro modo.
En suma, la virtualidad es algo tan "ilusorio" como cualquier otra forma de encuentro supuestamente más "real". La dimensión de la ilusión no depende del elemento técnico, y los que suelen hablar pestes del chat parecen hacerlo más desde el prejuicio de su ignorancia que desde alguna coherencia "psicoanalítica"
4 El psicoanálisis líquido
Ahora bien, ¿A dónde nos conduce esto? ¿Qué hacen algunos analistas con todo esto?
En otros términos, ¿que cosas, concretamente, resultan de fórmulas como el "ascenso del objeto a al cenit social", o de la idea del goce al comando de la época?
El año que viene (2009) se realizará, en el marco del 4º Encuentro Americano y XVI Encuentro Internacional del Campo Freudiano, un nuevo encuentro del PIPOL, el Programa Internacional del Psicoanálisis Aplicado de la Orientación Lacaniana
Hace un tiempo ya que en el ámbito de la AMP vienen machacando, como solía hacerlo la IPA, con la vieja distinción entre psicoanálisis puro y el psicoanálisis aplicado. Concretamente, desde hace unos años, la ECF y algunas escuelas de la AMP vienen promoviendo la creación de unos centros asistenciales, llamados CPCT, Centros Psicoanalíticos de Consulta y Tratamiento. Los primeros los armaron con subvención directa de la ECF, y los siguientes esperan recibir subsidios de los poderes públicos. Parece que Miller decidió tomar la idea, tan difundida en Argentina, de hacer trabajar gratis a los psicoanalistas en la atención de los pobres. No sé si cabe ubicar esto como una consecuencia de los conflictos que se han planteado en Francia a partir de la enmienda Accoyer, pero, evidentemente, la idea de atender a pobres por poca plata es algo que suele seducir a los poderes públicos. Acá lo tenemos muy claro, no porque queramos seducir a nadie, sino porque nos lo imponen impiadosamente.
Veamos como lo presenta y justifica Miller 23
El dice que en toda institución se puede producir el lugar Alfa, definido por la presencia de un analista: "los efectos psicoanalíticos no dependen del encuadre sino del discurso, es decir, de la instalación de coordenadas simbólicas por parte de alguien que es analista, y cuya cualidad de analista no depende del emplazamiento de la consulta, ni de la naturaleza de la clientela, sino más bien de la experiencia en la que él se ha comprometido" (subrayado mio)
Es interesante porque esto retoma un viejo debate, de 1991, cuando se fundó la EOL, y se refundó la EC F. En ese entonces Miller sacó una carta pública (como hace cada tanto), titulada "Acero el abierto" 24, que en francés es homofónico con "a cielo abierto" ("Acier louvert", "A ciel ouvert"), donde establecía las características de los AME y los AE 25. Allí decía que los AME eran analistas de facto, es decir, analistas que habían demostrado en los hechos (facto) su condición de tales. Y los AE eran analistas de jure, es decir, que lo eran por derecho (el derecho que les otorgaba el haber pasado el pase), sin ninguna verificación après coup de ninguna práctica analítica. Esa condición de jure operaba, entonces, como garantía de que, donde haya un AE, habrá un analista, sin importar - como leíamos recién - el "emplazamiento de la consulta, ni de la naturaleza de la clientela". Si el analista tiene la "cualidad de analista", no importa quien venga a consultarlo, ni cómo, ni porqué. No es el analizante quien define al analista sino el analista quien define al analizante.
Así entiende Miller que debemos desprendernos del "fosilizado concepto del encuadre", para poder "concebir al psicoanalista como objeto nómada, y al psicoanálisis como una instalación móvil, susceptible de desplazarse a nuevos contextos". Como ven, este párrafo lo podría suscribir Bauman sin ningún tipo de problemas, y aquí tendríamos definido el "psicoanálisis líquido". Es decir, un psicoanálisis que ya no estaría atado a la "rigidez" del consultorio, de las sesiones, del cobro, del encuadre, etc. Ahora, donde vaya el analista, con el aura de su "cualidad" de tal, contagia el lugar y el contexto, y transforma ese lugar y contexto en un espacio psicoanalítico, en un lugar Alfa.
En concordancia con esta definición del espacio analítico desde la posición del analista, Miller proseguirá señalando que "un lugar Alfa no es un lugar de escucha ( ) un lugar Alfa es un lugar de respuesta". No faltará la apelación a algunas fórmulas de Lacan para tratar de fundamentar esto, como que "el emisor recibe del receptor su propio mensaje bajo una forma invertida". Pero a la hora de asegurar que esa respuesta proviene de alguna forma de " escucha", es decir, se constituye "verdaderamente" como "un mensaje en forma invertida", la respuesta es contundente: "la emergencia de un instante de saber tal pide ser severamente controlado". Por lo tanto, habrá que proceder a "una selección drástica de los operadores en el lugar Alfa, a fin de asegurar que son capaces de una distribución ponderada de los efectos psicoanalíticos" (subrayados míos). Esto requerirá "practicantes confirmados y aguerridos" capaces de "formular una prescripción detallada".
Este párrafo de Miller es prácticamente equivalente al que podría leerse en cualquier sección de avisos clasificados de búsqueda de personal jerarquizado. La búsqueda es por "aguerridos" 26 especialistas con un "alto grado de maestría clínica", capaces de un "movilización inmediata del saber acumulado previamente tanto en el estudio de los textos como en la experiencia efectiva, la evaluación instantánea y la asunción razonada del riesgo clínico". Supongo que esto aclara lo que Miller entiende por "psicoanálisis aplicado"
El paso siguiente será caracterizar "la muy última enseñanza de Lacan" por la frase "la neurosis depende de las relaciones sociales" 27. La verdad que, suponer que esto es una de las cosas más importante que Lacan alcanzó a decir como conclusión de 25 años de enseñanza, no suena muy serio. Parece más bien una simple apelación de autoridad (a Lacan, y a su "muy ultima" enseñanza, que por ser la "muy última" sería la prevalente) para justificar la sorprende dicotomía que nos ofrece a continuación : "Los psicoanalistas que ejercen en los lugares Alfa están a buen seguro en contacto directo con lo social (...) Por el contrario, los sujetos que acogen no están precisamente en contacto directo con lo social, sino más bien en situación de exclusión".
Es decir, al modo de la psicología del yo, el analista es el que tiene el contacto con, y el apoyo en, la "realidad", y el paciente es el que está desconectado de la realidad, en una situación de exclusión social, perdido en sus fantasías (ahora será en sus "consumos"). En suma, toda esa gama de patologías que acuden para su tratamiento a estos lugares Alfa son " patologías de la desinserción social"!!!!
La clínica a la que somos convocados es una clínica de la "reinserción social". Y "la muy última enseñanza de Lacan" es la que da cuenta de ese contacto "directo" con lo social que tendrían los analistas de los lugares Alfa, que fundamenta y convalida su autoridad para guiar estos procesos de reinserción.
Y ya que de "reinserción" se trata, Miller tampoco va a trepidar en homogeneizar el saber psicoanalítico con las necesidades de esta operación. Así como otros usan el DSM IV para diagnostica, catalogar y "orientar" las curas, los psicoanalistas debemos tener nuestro propio DSM, al que Miller va a llamar BPS, "Base Psicoanalítica de Síntomas", el nuevo DSM de los psicoanalistas. Ahí no tendremos "ataque de pánico", pero podríamos tener "ascenso del objeto a al cenit social".
Y acorde con los tiempos informáticos que corren, esa BPS deberá instrumentarse como base de datos en computadoras. Miller asume y acuerda con la "exigencia de rendir cuentas a los poderes públicos", es decir, la exigencia de "hacer pasar los resultados a la estadística, a las máquinas de clasificación, a los ordenadores". Para Miller esa será "la ocasión de hacer pasar nuestra clínica, sus diagnósticos y sus descubrimientos, al circuito de la comunicación común".
Puesto que estamos "en la época en que el Otro ya no existe", en que el objeto a asciende al cenit social, y "la inserción se hace menos por identificación que por consumición", supongo que todo esto es la forma que adopta la cicuta que Miller entiende que los analistas debemos "consumir " para insertarnos en los mercados.
El abrazo fervoroso de Miller al "pragmatismo" incluye la adhesión al viejo planteo político de Fukuyama del fin de la historia, cuyo sentido era el fin de la lucha de clases 28. Lo que seguiría es el capitalismo, para toda la eternidad (claro no sabían aún del problema de las hipotecas en USA), y lo único que proseguirá, como evolución social, son los choques entre civilizaciones religiosas y civilizaciones mercantiles.
En ese contexto, la "misión" de los psicoanalistas "en este mundo" sería la de "reconocer y elucidar la diversidad humana, la diversidad de modos de goce de la especie".
A eso conduce (al menos a Miller, y quienes lo siguen) el discurso sobre el goce en el comando de la época.
5 La clínica de la reinserción social.
La declaración de los derechos humanos constituye uno de los puntos de inflexión en la subjetividad de la época moderna. Es ahí que se plasma el pasaje del modo de producción feudal al modo de producción capitalista, el abandono de las relaciones personales de dominación y explotación, a favor de una supuesta "libertad", asentada en el derecho a la propiedad privada.
Cabría señalar, antes que nada, que "La declaración de los derechos del hombre", no por casualidad, tiene un título un poco más largo: "los derechos del hombre y del ciudadano". En efecto, no hay lugar donde se pueda reclamar por los derechos del hombre en general. Solo se puede reclamar por los derechos del ciudadano. A los inmigrantes africanos, cuando llegan exhaustos a las costas de España, y reclaman por sus "derechos del hombre", les responden que ellos no son "ciudadanos españoles", y que si no disponen de esa ciudadanía, no tienen derecho a nada. Para poder hacer valer algún "derecho del hombre", primero hay que ser ciudadano de ese lugar. Solo así la cualidad "humana" podrá valer de algún modo.
Ahora bien, lo que esa declaración plantea es que no valen las relaciones personales, no hay amos y esclavos, ni señores feudales y siervos, ni reyes y súbditos, ni ningún otro tipo de relación u obligación estipulada por condiciones personales. Lo que hay son seres individuales, caracterizados por el ejercicio de la propiedad privada, sin por ello asegurársele a nadie el ejercicio de esa propiedad sobre algún dominio o campo más allá de la propia persona.
Recuerdo un viejo texto, que utilizábamos en la cátedra de Psicopatología, "El loco de la república", de Dominique Laporte, publicado en los números 7 y 8 de la revista Ornicar?. En el mismo se analiza la doble metáfora, naturalista y jurídica, por las cuales el hombre queda definido (es decir, su "naturaleza"), como un poseedor (es decir, en términos jurídicos). La propiedad es planteada como un derecho natural e inalienable. El hombre es un poseedor, aún cuando no posea nada, ya que al menos posee su persona. Ahí se funda la individualidad que caracteriza la subjetividad moderna que cree que la abolición de las obligaciones interpersonales es equivalente a la abolición de las determinaciones, sujeciones y explotación del hombre por el hombre.
En ese sentido, la familia "burguesa" de la Viena de Freud, a la que se le supone un autoritarismo pasado de moda, es una familia que ya estaba desarticulada y desarmada por esa "declaración", en la que la supuesta "autoridad paterna" ya había caducado. La declaración de los derechos del hombre y el ciudadano establece que padre, madre e hijos ya no valdrán más que como ciudadanos, y que no hay nada en el padre que valga como padre, es decir, como diferente de los demás, porque cualquier miembro de la familia podrá accionar como ciudadano y cuestionarlo de igual a igual desde ese lugar, tal como lo podemos verificar en la actualidad. Eso que ahora es evidente, ya estaba en germen antes.
Y es lo que claramente denuncia y explicita la histérica (la caída del amo) y el complejo de Edipo.
¿Porqué aquél texto de Laporte llevaba por título "el loco de la república"? Porque ese cambio en la subjetividad se explicitó, primeramente, como un problema con los locos. En efecto, antes, si un loco hacia "locuras" y era necesario encerrarlo, no había ninguna complicación legal en hacerlo, ya que bastaba la orden del rey, quien tenía el derecho de hacerlo con cualquier súbdito, justamente, por tratarse del rey y de sus súbditos. Así terminaban mezclados locos y reos.
Pero a partir de la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano, todo hombre es poseedor de su persona, todo hombre tiene la libertad para el ejercicio de esa posesión, y entonces surge el problema de cómo establecer alguna restricción al ejercicio de esa libertad. Rápida y facilmente se establecieron los criterios en relación a los delitos, es decir, los atentados contra la propiedad privada. Pero, y en el caso del loco, que no comete un delito, sino que está loco, que atenta contra su persona, ¿qué hacer? Fue necesario encontrar la forma de tutelar esa posesión de la persona, para así poder justificar una internación. ¿Quién podría ofrecer los fundamentos y justificaciones de esa tutela? Los médicos, que apelando a su supuesto "saber", se ofrecieron para "tratar" y "curar" a esos locos, que por su "trastorno mental", no podían cumplir con la condición natural y jurídica de todo hombre, de poseer plenamente su persona.
La pregunta que se plantea, entonces, asociando este artículo de Dominique Laporte al planteo de Miller de los psicoanalistas "especialistas" dedicados a la clínica de la reinserción social, es si no estamos siendo convocados, los psicoanalistas, a las mismas "tareas" para las que, en su momento, fueron convocados los psiquiatras. Ahora ya no tenemos que atender al "loco de la republica" sino al "toxicómano del mercado", es decir, ya no al que no logra ejercer correctamente la propiedad privada de su persona, sino aquél que no logra consumir correctamente integrado al funcionamiento del mercado.
Ya vimos que, para el caso del "loco de la república", los psiquiatras acudieron, no en base a un saber desarrollado sobre la locura, sino sobre la base de una suposición de saber que solo venía a sostener una función de autoridad. Y ahora pasa algo similar, porque los psicoanalistas "saben" poco y nada sobre todo ese espectro de patologías del consumo y el acto, pero similarmente a los psiquiatras de antaño, igual se candidatean para ocuparse del problema, semblantean la posesión de un saber más destinado a sostener esa postulación que a resolver realmente las "patologías" en juego.
Otra similitud con la situación de aquellos psiquiatras es que, para estas tareas, no somos convocados por una demanda singular (como lo requiere el psicoanálisis), sino por el orden público. Son las instituciones, los órganos públicos, la "opinión pública", los medios de comunicación masiva, los que demandan "soluciones" para el problema de los chicos violentos (y/o asesinos) en las escuelas, para el problema de los chicos (y no tan chicos) que se drogan, que roban, que rompen cosas, en suma, para todas esas formas de "desinserción social". Es una demanda generalizada de la sociedad la que nos convoca como supuestos "especialistas", a resolver un problema de orden y de salud públicos.
Gran parte del discurso sobre las "nuevas patologías" es la forma en que los psi pretenden exhibir un "saber" sobre esos problemas. No se los llama "problemas de orden público". Se los llama "nuevas patologías". Obviamente, no nos ofrecemos como "agentes del orden social", nos ofrecemos como "especialistas" en "trastornos de la alimentación", o "especialistas" en "toxicomanias", etc. Así como los antiguos psiquiatras comenzaron a organizar su "saber" sobre la " locura" con una serie de clasificaciones, síntomas y síndromes (cuando en realidad se trataba de un problema de orden público) , los actuales psi hacemos lo mismo catalogando (en la futura BPS) como "nuevas patologías" problemas que en gran medida, también son problemas de orden y salud públicos.
Pero en ese sentido, lo que tendríamos que percibir es que no somos nosotros los agentes y amos del proceso. No somos nosotros los que avanzamos en la producción de un saber coherente, sino que ese supuesto "saber" es el que nos va produciendo a nosotros como agentes del orden social. Así como la población se va volviendo obesa por la presión al consumo de comida, nosotros nos vamos volviendo obesos de un "saber" tan inútil y contraproducente como la grasa que acumulan los obesos de la comida. El "saber" de las "nuevas patologías" no es más que la grasa que nos va anquilosando mentalmente, arrullándonos con la canción del ejercicio de una aparente autoridad, que no es otra que la de ser agentes de un régimen social cuyas determinaciones desconocemos.
No es casualidad que esto vaya acompañado de un proceso de proletarización similar al que ya casi se ha completado con los médicos. Pues junto con la presión por la producción de un "saber" sobre las "nuevas patologías", está la presión por tener que trabajar en obras sociales o medicinas prepagas. Y eso es, claramente, la proletarización de los psi, en el sentido de que pasamos a ser los trabajadores asalariados de una patronal que vende la mercancía "salud mental". Y que la mayoría de esas patronales no nos tome en relación de dependencia y nos obligue a facturarles como autónomos no hace más que confirmar nuestra condición de explotados, puesto que la tercerización y la precarización laborar son la marca misma de la explotación laboral moderna.
6 La automatización de la profesión psi
Para terminar, voy a tratar de señalar de qué modo la lógica de operación a la que somos convocados es la lógica de los "manuales" de los aparatos tecnológicos. Quizás esto les permita, a algunos de los que tanto despotrican contra los aparatos tecnológicos, percibir de qué modo ellos mismos devienen complementarios de la lógica del objeto tecnológico, aunque no utilicen esos aparatos.
No es en vano que Miller señala como una de las características del BPS y de los CPCT, la informatización. Esta exige que nos avengamos a la lógica de la inteligencia artificial. No voy a desarrollar ahora las características de este tipo de inteligencia - los remito para eso a mi articulo sobre la letra digital 29 - pero lo que si importa tener en presente ahora, es que esa inteligencia artificial se basa en la formalización de conductas, es decir, la previsibilidad de todas las respuestas posibles a determinadas situaciones. El ejemplo más difundido de esa lógica es el de los videos juegos, donde hay toda una gama de opciones y posibilidades que dan lugar a la dimensión lúdica. Pero ese campo está acotado y claramente definido. Todas las opciones están preestablecidas. Por eso la podemos llamar lógica del manual.
Ahora bien, el planteo del "saber" sobre las "nuevas patologías ", así como va acompañado de los DSM o BPS, va acompañado de esa lógica del manual. ¿Como funciona esa lógica en el campo psi? Los especialistas en esto son los terapeutas cognitivos conductuales. Lo que ellos desarrollan como teoría es una sistemática formalización de las conductas, para establecer todas las reglas de operación, al estilo del video juego. De hecho, los congresos de los psicólogos cognitivo conductuales suelen parecerse a las presentaciones de los nuevos softwares, en la medida en que sus presentaciones consisten en nuevas modelizaciones y nuevas formalizaciones de los síntomas, y las terapias que han instrumentado. Así van avanzando, construyendo modelos cada vez más complejos. El problema es que, justamente, cuanto más completo y perfecto es ese modelo, más "sordos" se vuelven los terapeutas que los aplican. ¿Por qué? Porque cuantos más casilleros tienen para clasificar los problemas que les presentan, menos capaces son de escuchar lo singular de un caso, es decir, aquello que, justamente, por definición, no cabe en ningún casillero. Cuanto más simple es el modelo, más obligado está el terapeuta a escuchar al paciente e interpretar. Pero cuanto más complejo es el modelo, la escucha se reduce tanto más a la aplicación del poder clasificatorio de ese modelo.
El pedido de saber sobre las "nuevas patologías" tiene este sentido: volvernos "expertos" de un nuevo manual que permita modelizar la conducta de las personas, ahora en términos psicoanalíticos. Esa es la vía en la que somos convocados a formarnos, y la vía que habría de permitir que hagamos pasar nuestra "clínica" al "circuito de la comunicación común", con informes e historias clínicas digitalizadas y estandarizadas para poder ser ingresados en una gran base de datos de salud mental.
El discurso sobre el goce al comando de la época parece darnos una explicación de cómo funciona el mundo, y parece ubicarnos en posición de comprenderlo para poder operar en él. Pero eso es sólo lo que parece. Lo que me pregunto es si, esa posición de comprensión y conocimiento no es un mero señuelo para no ver la posición de instrumentos de una lógica de manual (de objeto tecnológico) al servicio del orden público. Quizás convendría preocuparnos menos por verificar si tenemos el "horizonte" adecuado, e intentar percibir en qué "espira" estamos atrapados.
Notas
(x) Reconstrucción de la conferencia dada el 12 de septiembre 2008 en el ciclo de Conferencias "El psicoanálisis y nuestra época" organizado por "Lazos, Institución Psicoanalítica de La Plata". Publicado en el número 25 de la revista Acheronta
1 Jacques Lacan, "Función y campo de la palabra y el lenguaje", Escritos 1, Ed. Siglo XXI (2º edición argentina, 2008), página 308
2 Idem
3 Se puede ver un análisis puntual de esto, para el caso de la anorexia, en "Anorexia y locura. Operaciones para la constitución de un campo", de Michel Sauval, en http://www.sauval.com/articulos/anorexia.htm
4 Sección de Psicología de Página/12 del 28 de agosto de 2008. Ver en http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-110487-2008-08-28.html
5 Lionel Shriver, "Tenemos que hablar de Kevin", Editorial Anagrama, 2005
6 Ver en http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-110487-2008-08-28.html
7 Idem
8 Ver en http://www.circulofreudiano.com.ar/imperativo.html
9 Idem
10 Idem
11 Mario Goldenberg, « El partenaire de la pulsión », en revista Masuno nº 4 (junio 1999). Ver en http://www.elsigma.com/site/detalle.asp?IdContenido=3354
12 Jacques Lacan, "Radiofonía", disponible en http://www.scribd.com/doc/7032790/Lacan-lisis-Radiofonia-y-Television
13 Ver en http://ea.eol.org.ar/04/es/template.asp?lecturas_online/textos/miller_hacia_pipol4.html ( o bien, aquí)
14 El tema que está tratando en ese momento Lacan es el viraje del significante al signo
15 Zygmunt Bauman, "La modernidad líquida", Fondo de Cultura Económica. El éxito de ese libro lo llevó a reincidir sobre el tema, y a publicar "El amor líquido". Pero como suele pasar con la gran mayoría de las "segundas partes", esta también es un fiasco que no aporta gran cosa respecto a la primera.
16 Zygmunt Bauman, "La modernidad líquida", páginas 13/14
17 Idem, página 65
18 Idem, página 43
19 Idem, página 37
20 Idem, página 39
21 Idem, página 40
22 En cambio, los representantes del poder buscan vivir en la invisibilidad, porque es desde allí donde ejercen su poder
23 Jacques-Alain Miller, "Hacia PIPOL 4 - Contexto y apuestas del Encuentro - Textos fundamentales", Ver en http://ea.eol.org.ar/04/es/template.asp?lecturas_online/textos/miller_hacia_pipol4.html ( o bien, aquí)
24 Jacques-Alain Miller, "Acero el abierto", Revista El Murciélago nº 3
25 Ver debate en http://www.sauval.com/articulos/duelo1.htm
26 Las definiciones del Diccionario de la Real Academia Española son: "Ejercitado en la guerra", "Experimentado en cualquier actividad competitiva", y "Valiente o agresivo".
27 Jacques Lacan, sesión del 15 de mayo de 1977
28 Michel Sauval, "El porvenir de las ilusiones modernas" , Acheronta nº 15 (Julio 2002)
29 Michel Sauval, "La letra invisible de la cultura digital", Acheronta nº 22 (Diciembre 2005)